Artículos de la categoría 'Arte'

yon
Thursday
29 December 2016 15:33

El pasado 27 murió Carrie Fisher, actriz, escritora y guionista, a los 60 años de una complicación de un problema cardíaco. Los medios han dado de la noticia “Murió la princesa Leia”. Y aunque el titular es una manera de que la gente la ubique más fácilmente, las crónicas profundizaron poco más allá y nos dieron una dimensión equivocada de la notica. ¿Qué clase de periodismo es este?

En comparación con la muerte de Fidel Castro, u otras (más) relevantes figuras que han muerto este año y que ya estaban “mayores”, cuyos obiturarios ya estaban “en el congelador” podía esperar que fuese algo con poca profundidad, pero no la auténtica falta de profundidad (y de profesionalidad) que le dieron muchos medios. La única crónica que vi en televisión fue de Antena3 noticias. En más de 2 minutos sólo se emitieron imágenes de Star Wars (alguna sin que ella apareciera en escena) y de un par de “photocalls”. De su carrera profesional, solo se citó su papel como Leia en la saga de películas. De su vida se comentó que tenía un perro y que tuvo problemas con el alcohol y las drogas. Y esa fue toda la crónica. Ni siquiera contaron 4 cosas que son importantes para dar la dimensión de la persona, mas allá del personaje.

Leer mas »

yon
Tuesday
26 April 2016 11:28

Saving-Private-Ryan-movie-posterDicen que un actor está encasillado cuando todos los personajes que realiza siguen un mismo patrón: siempre hace de padre de familia, o de héroe, o sólo hace comedia… pero últimamente el patrón lo hemos descubierto en los carteles de cine donde parece que ciertos actores están encasillados en ser presentados al público de la misma manera desde los carteles de sus películas.

Por un lado, a Benedict Cumberbatch tienden a ponerlo de espaldas, quizá intentando darle un aire misterioso.

Por otro lado, a Matt Damon lo ponen de cara, es un “niño guapo” en quien confiamos desde que lo rescataron, y le ponen letras grandes encima.

yon
Monday
18 January 2016 16:33

Es 18 de enero, con este artículo rompo el embargo de spoilers de un mes desde el estreno de la última película de Star Wars

Mucho se habló del empacho que le entró a George Lucas de croma verde cuando hizo la trilogía de precuelas de Star Wars, y de que se usaron pocos efectos “prácticos”. Se cuenta que los actores no tenían muy claro donde estaban, porque sus escenas las hacían en un decorado verde, y luego el escenario se insertaba por ordenador. El resultado en algunas escenas era que aquello era demasiado falso, como un videojuego, pero peor. También hay que avisar que entonces no se hacía motion capture como ahora y que, innovando en efectos especiales, algunas cosas salieron algo rana (no estoy hablando de Jar Jar… pero también).

Una de las primeras cosas que se oyeron a JJ Abrams es que pretendía volver al espíritu de la trilogía original, con mas efectos prácticos y menos CGI. Y vista la película, no se nota todo el CGI que tiene. Porque la clave no es que no tenga, sino que esté correctamente integrado, que en las escenas con grabación real no se note la diferencia y que, cuando se pueda, se haga con decorados reales (sobretodo ante cosas cercanas a cámara o que interacciona con los actores reales).

Leer mas »

yon
Monday
21 July 2014 12:47

Hay una canción que me enamoró (y seguro que a muchos también) desde la primera vez que la escuché en el trailer de Closer: “Blower’s Daughter” de Damien Rice.

Al tiempo descubrí que en Brasil, que tiene su propio ecosistema musical, se había convertido en un éxito rotundo la versión al portugués: “E isso ai” de Seu Jorge con Ana Carolina, llegando a eclipsar al original (muchos brasileños no sabían que esta canción era una versión).

Pero lo mejor llegó cuando un día se sentaron juntos Damien Rice y Seu Jorge y la cantaron juntos.

Existe otra versión al portugués realizada por -.-.-. y hay amplios debates de si la adaptación de la letra o la tesitura de la voz le encajan mas.

Incluso existen tres versiones al español: “No puedo dejarte de amar” Por Kalimba y Reik, por Sergio Rivera (Operación Triunfo), includa en su disco “Quiero”, y por Douglas, en el disco “Más cerca de ti”. Todas tienen pinta de estar basadas en la de Seu Jorge porque la letra se parece mucho.

Sobre las versiones puede haber mil opiniones, y sobre este caso en particular recomiendo leer la nota “Una canción de Damien Rice: su original y las versiones al portugués y español”

Mi opinión

Traducir es interpretar. El propio cantante es un “traductor” de un sentimiento, que quizás un autor no podría jamás comunicar con la herramienta llamada voz. Y es tan real que es un “traductor”, que por eso una misma canción puede resultar bella o no, dependiendo de quien la interprete. Una adaptación viene dentro de un bloque que abarca la letra, la música, la melodía, el arreglo musical, la voz, la calidad del sonido, etc., y es este conjunto de elementos y su exacta combinación lo que pueden dejarnos boquiabiertos o como si nada nos hubiera pasado después de escuchar una versión.

Me gustan las interpretaciones de Ana Carolina y Simone, que son dos cantantes brasileñas espectaculares de distintas generaciones.

Parece que la versión que mas convence a Damien Rice es la de Seu Jorge, o por lo menos es con el único con el que canta.

Después del salto, mas vídeos y todas las letras…

Leer mas »

yon
Tuesday
11 February 2014 12:28

En agosto de 2011, los franceses M83 lanzaron la canción Midnight City como primer single de su sexto album de estudio: Hurry Up, We’re Dreaming. El vídeo musical que la acompañó (publicado unos meses después) fue todo un bombazo, mezclando inspiración de Akira y Village of the Damned, y planteado como primera parte de una trilogía de vídeos.

Amazon: Midnight City – M83

Pronto, los creativos publicitarios decidieron usarlo para sus campañas (además de retransmisiones deportivas) y, como si no hubiera otra música que definiera “futuro y moderno” nos encontramos con mas de un anuncio emitiéndose actualmente con la misma melodía.

Leer mas »

yon
Thursday
23 May 2013 10:50

Hay muchos elementos decorativos que se van reciclando de una serie para otra, objetos que se almacenan y se van reutilizando para hacer bulto y rellenar en todos los escenarios en los que transcurren las historias de ficción de la televisión. Pero si hay un objeto que lleva mucho tiempo repitiéndose es el periódico que nos ocupa, y que ha aparecido en series como Dallas, Desperate Housewives, Married with Children y Scrubs.

No es ningún periódico real y de hecho no es el mismo “trozo de papel” en todas las series, sino que se va “reeditando” para ir apareciendo cuando se necesita que algún personaje esté leyendo un periódico. Lo fabrica la empresa de objetos para películas The Earl Hays Press, que llevan en el negocio desde 1925. Y se usa este periódico para ahorrarse líos de usar un periódico real y tener que pedir permiso a los propietarios del periódico por que este aparezca en pantalla. Lo curioso de este periódico es que es solo una hoja de papel y solo tiene compuesta una cara, por tanto, ambas caras tienen el mismo contenido.

Como detalle anecdótico, se ha llegado a ver al mismo actor leyendo este periódico en dos escenas de series con 20 años de diferencia.

Vía: Slate | Metro

yon
Monday
20 May 2013 10:35

My favorite things es una melodía emblemática de John Coltrane, que le dedicó un álbum completo de variaciones sobre esta canción.

Pero el origen, a alguno le sonará la canción, viene del musical The Sound of Music (Sonrisas y lágrimas), ya en su versión de Broadway esta canción la cantaba Maria, la novicia protagonista, narrando las cosas que le gustaban a ella.

Via: Wikipedia

yon
Saturday
18 May 2013 19:48

Cartel de CashbackCashback (2006) es una pelicula que cuenta una ensoñación, que transita entre la realidad y la imaginación, me recuerda mucho a las películas de Gondry, y me ha encantado. Su protagonista ha cortado con su novia y desde entonces es insomne, para aprovechar esas 8 horas extra se pone a trabajar en un supermercado… a sacar dinero (cashback) de la situación.

En la parte central de la película, el protagonista aprovecha un poder que tiene de parar el tiempo para dibujar desnudas a las clientas del supermercado.

Curiosamente, y aunque un cartel de película tiene que orientarte a lo que vas a encontrar en ella, del original se han ido produciendo otra serie de carteles mas recatados, donde la chica de la portada cada vez está menos desnuda. En el que parece el original se juega a tapar con las letras los pechos, en otros se ha optado por inventarle un sujetador o incluso a ocultar sus bragas creándole falda.

¿Era necesario jugar tanto al “retoque digital”?

yon
Monday
15 April 2013 12:15

Music for Programming es una serie de sesiones de música para ponerte los cascos, abrir tu editor de código preferido y no perder la concentración, durante la hora que dura la sesión. Ya han compilado 14 sesiones, indicadas para entrar en trance con tu código.

Vía: WWWhatsnew
Si eres un desarrollador solitario, quizá trabajas en el calor de tu hogar, pero alejado de toda relación, quizá te interese ponerte el relajarte sonido de otras manos aporreando el teclado. Coding.fm

Aunque quizá alguno esté pensando en una solución como esta:

Bola Extra: Música para emprendedores

Vía: TodoStartups
Y después de estas dos rarezas, algo mas digerible. Una recopilación (en Spotify) de canciones motivadoras para emprendedores. Todo un compendio de clásicos.

yon
Tuesday
9 April 2013 11:46

Este año, en vez de tener el abrupto final habitual después de entregar “mejor película” con un “buenas noches y muchas gracias”, Seth MacFarlane y los directores de la gala decidieron seguir con el gamberrismo y el musical haciendo un número final para los títulos de crédito titulado Here’s to the losers (Para los perdedores), en el que nombraron algunos de los candidatos que NO ganaron premio esa noche.


KristinChenoweth Seth MacFarlane Here's to the… por Flixgr

Lo impresionante de esta canción es que no pudo ser ensayada completamente, ya que muchas de sus partes dependían de los resultados de la noche y se tuvo que escribir durante la ceremonia.

El artículo completo contando como se pudo hacer en LA Times.