Era el año 1970, el compositor Sergio Mendes decidió construirse un estudio privado para grabar canciones en su casa de Encino, California. Para ello contrató a un carpintero (con poca experiencia, aunque él no lo sabía). Este carpintero, como se puede observar en la fotografía era Harrison Ford, que iba haciendo sus pinitos en Hollywood y necesitaba ingresos extra.
Esta canción me tiene obsesionado. Tiene partes hipnóticas, tiene partes que te mueven por dentro, tiene fuerza… y tiene dos versiones que no paran de aparecer en películas.
Nina Simone no necesita presentación, una gran músico, compositora, pianista de garra y cantante de voz inclasificable. Famosa por muchos temas: My Baby Just Cares for Me, I Love you Porgy, I Put a Spell on You, Feeling Good, Ain’t Got No – I Got Life… algunos de su creación y otros versiones que tenían su marca especial.
Sinnerman, es una versión, una canción espiritual. La versión de Nina Simone, fue grabada en 1965 para su disco Pastel Blues y dura 10 minutos. En 2003, el DJ Felix da Housecat realiza un mix de esta versión para el sello Verve Records. Estas dos versiones han aparecido en múltiples películas.
Si, Cellular está en las dos listas, ya que usa ambas versiones.
Curiosamente, la película Point of No Return (1993) (remake de Nikita, y llamado Nina en España) que usa muchas canciones de Nina Simone, no usa esta canción.
Estaba escuchando el podcast de Cine por los codos, y hablaron de la película Swingers que siempre me ha dado pereza verla por si es una comedieta inaguantable… y comentaron que No sos vos soy yo le plagió una escena genial. Así que la argentina, que me encanta, acaba de perder puntos y la americana tengo ganas de verla ya mismo.
El pasado 27 murió Carrie Fisher, actriz, escritora y guionista, a los 60 años de una complicación de un problema cardíaco. Los medios han dado de la noticia “Murió la princesa Leia”. Y aunque el titular es una manera de que la gente la ubique más fácilmente, las crónicas profundizaron poco más allá y nos dieron una dimensión equivocada de la notica. ¿Qué clase de periodismo es este?
En comparación con la muerte de Fidel Castro, u otras (más) relevantes figuras que han muerto este año y que ya estaban “mayores”, cuyos obiturarios ya estaban “en el congelador” podía esperar que fuese algo con poca profundidad, pero no la auténtica falta de profundidad (y de profesionalidad) que le dieron muchos medios. La única crónica que vi en televisión fue de Antena3 noticias. En más de 2 minutos sólo se emitieron imágenes de Star Wars (alguna sin que ella apareciera en escena) y de un par de “photocalls”. De su carrera profesional, solo se citó su papel como Leia en la saga de películas. De su vida se comentó que tenía un perro y que tuvo problemas con el alcohol y las drogas. Y esa fue toda la crónica. Ni siquiera contaron 4 cosas que son importantes para dar la dimensión de la persona, mas allá del personaje.
Dicen que un actor está encasillado cuando todos los personajes que realiza siguen un mismo patrón: siempre hace de padre de familia, o de héroe, o sólo hace comedia… pero últimamente el patrón lo hemos descubierto en los carteles de cine donde parece que ciertos actores están encasillados en ser presentados al público de la misma manera desde los carteles de sus películas.
Por un lado, a Benedict Cumberbatch tienden a ponerlo de espaldas, quizá intentando darle un aire misterioso.
Está claro que alguien en la industria del cine no quiere que le veas el careto a Benedict Cumberbatch pic.twitter.com/lq3E5lJjPk
Es 18 de enero, con este artículo rompo el embargo de spoilers de un mes desde el estreno de la última película de Star Wars
Mucho se habló del empacho que le entró a George Lucas de croma verde cuando hizo la trilogía de precuelas de Star Wars, y de que se usaron pocos efectos “prácticos”. Se cuenta que los actores no tenían muy claro donde estaban, porque sus escenas las hacían en un decorado verde, y luego el escenario se insertaba por ordenador. El resultado en algunas escenas era que aquello era demasiado falso, como un videojuego, pero peor. También hay que avisar que entonces no se hacía motion capture como ahora y que, innovando en efectos especiales, algunas cosas salieron algo rana (no estoy hablando de Jar Jar… pero también).
Una de las primeras cosas que se oyeron a JJ Abrams es que pretendía volver al espíritu de la trilogía original, con mas efectos prácticos y menos CGI. Y vista la película, no se nota todo el CGI que tiene. Porque la clave no es que no tenga, sino que esté correctamente integrado, que en las escenas con grabación real no se note la diferencia y que, cuando se pueda, se haga con decorados reales (sobretodo ante cosas cercanas a cámara o que interacciona con los actores reales).
Hay muchos elementos decorativos que se van reciclando de una serie para otra, objetos que se almacenan y se van reutilizando para hacer bulto y rellenar en todos los escenarios en los que transcurren las historias de ficción de la televisión. Pero si hay un objeto que lleva mucho tiempo repitiéndose es el periódico que nos ocupa, y que ha aparecido en series como Dallas, Desperate Housewives, Married with Children y Scrubs.
No es ningún periódico real y de hecho no es el mismo “trozo de papel” en todas las series, sino que se va “reeditando” para ir apareciendo cuando se necesita que algún personaje esté leyendo un periódico. Lo fabrica la empresa de objetos para películas The Earl Hays Press, que llevan en el negocio desde 1925. Y se usa este periódico para ahorrarse líos de usar un periódico real y tener que pedir permiso a los propietarios del periódico por que este aparezca en pantalla. Lo curioso de este periódico es que es solo una hoja de papel y solo tiene compuesta una cara, por tanto, ambas caras tienen el mismo contenido.
Como detalle anecdótico, se ha llegado a ver al mismo actor leyendo este periódico en dos escenas de series con 20 años de diferencia.
My favorite things es una melodía emblemática de John Coltrane, que le dedicó un álbum completo de variaciones sobre esta canción.
Pero el origen, a alguno le sonará la canción, viene del musical The Sound of Music (Sonrisas y lágrimas), ya en su versión de Broadway esta canción la cantaba Maria, la novicia protagonista, narrando las cosas que le gustaban a ella.
Cashback (2006) es una pelicula que cuenta una ensoñación, que transita entre la realidad y la imaginación, me recuerda mucho a las películas de Gondry, y me ha encantado. Su protagonista ha cortado con su novia y desde entonces es insomne, para aprovechar esas 8 horas extra se pone a trabajar en un supermercado… a sacar dinero (cashback) de la situación.
En la parte central de la película, el protagonista aprovecha un poder que tiene de parar el tiempo para dibujar desnudas a las clientas del supermercado.
Curiosamente, y aunque un cartel de película tiene que orientarte a lo que vas a encontrar en ella, del original se han ido produciendo otra serie de carteles mas recatados, donde la chica de la portada cada vez está menos desnuda. En el que parece el original se juega a tapar con las letras los pechos, en otros se ha optado por inventarle un sujetador o incluso a ocultar sus bragas creándole falda.
Este año, en vez de tener el abrupto final habitual después de entregar “mejor película” con un “buenas noches y muchas gracias”, Seth MacFarlane y los directores de la gala decidieron seguir con el gamberrismo y el musical haciendo un número final para los títulos de crédito titulado Here’s to the losers (Para los perdedores), en el que nombraron algunos de los candidatos que NO ganaron premio esa noche.
Lo impresionante de esta canción es que no pudo ser ensayada completamente, ya que muchas de sus partes dependían de los resultados de la noche y se tuvo que escribir durante la ceremonia.