Afila el oído (y ponte cascos con anulación de ruido), porque alguien es capaz de emular dos grandes clásicos de la música de Star Wars simplemente con un lápiz. Pero no a base de percusión, sino mientras escribe una fórmula matemática.
La promesa de un mundo descentralizado es muy bonita. Pero hay un lado oscuro, tan oscuro como la contaminación que provocan.
Las monedas tradicionales se basan en compromisos comerciales, o reservas de metales preciosos que tienen los Estados. Las criptomonedas se basan en el blockchain, un sistema descentralizado en el que entre todas las partes se puede confirmar la veracidad y unicidad de la información. Sin embargo, esa confirmación viene dada por complejos algoritmos informáticos, que para ser calculados necesitan procesamiento informático. Y lo que en teoría funciona, en la práctica supone unos costes con contaminantes efectos secundarios.
Por otro lado, intentando decir que son la alternativa verde, ha surgido una criptomoneda llamada Chía. Se intenan alejar del minado diciendo que la suya se ‘cultiva’. Dicen que sus cálculos no son tan pesados, ya que se basan en uso del espacio del disco duro. El problema, que el uso es intensivo de un disco duro sólido hace que su vida útil estimada de una década apenas dure más de mes y medio. De nuevo, escasez de recursos y más basura electrónica.
De esto que te salta el anuncio del nuevo iPhone y dices, esa batería me suena, ese bajo me suena, esos violines y luego empiezan a cantar y dices esto NO me suena. Porque llevas años escuchando Glory Box de Portishead que se publicó en 1994.
Pero es que resulta que esa canción tiene como base un sample de Ike’s Rap II-Help – Me Love del mítico Isaac Hayes
Este mal rato ya lo pasé cuando escuché Here de Alessia Cara.
Por cierto, la canción del anuncio del iPhone XS es Nothing Burns Like The Cold de Snoh Aalegra con Vince Staples.
Esta canción me tiene obsesionado. Tiene partes hipnóticas, tiene partes que te mueven por dentro, tiene fuerza… y tiene dos versiones que no paran de aparecer en películas.
Nina Simone no necesita presentación, una gran músico, compositora, pianista de garra y cantante de voz inclasificable. Famosa por muchos temas: My Baby Just Cares for Me, I Love you Porgy, I Put a Spell on You, Feeling Good, Ain’t Got No – I Got Life… algunos de su creación y otros versiones que tenían su marca especial.
Sinnerman, es una versión, una canción espiritual. La versión de Nina Simone, fue grabada en 1965 para su disco Pastel Blues y dura 10 minutos. En 2003, el DJ Felix da Housecat realiza un mix de esta versión para el sello Verve Records. Estas dos versiones han aparecido en múltiples películas.
Si, Cellular está en las dos listas, ya que usa ambas versiones.
Curiosamente, la película Point of No Return (1993) (remake de Nikita, y llamado Nina en España) que usa muchas canciones de Nina Simone, no usa esta canción.
Google no cesa de crear nuevos productos, algunos son experimentos internos que terminan evolucionando a productos para el público y otros tienen una clara intención comercial. Hoy me paro a contar algunos productos que me parecían brillantes y que quizá podrian evolucionar pero que decisiones meramente empresariales han hecho que desaparezcan.
El transporte individual de personas genera un desequilibrio entre el espacio ocupado por su vehículo y el tamaño de la persona, y aunque abogo por el uso del transporte público o por vehículos particulares que sean más equilibrados en su espacio y personas que transportan (motos / bicicletas), hoy quiero hablar de coches.
Estaba escuchando el podcast de Cine por los codos, y hablaron de la película Swingers que siempre me ha dado pereza verla por si es una comedieta inaguantable… y comentaron que No sos vos soy yo le plagió una escena genial. Así que la argentina, que me encanta, acaba de perder puntos y la americana tengo ganas de verla ya mismo.
Es el sueño de toda persona convertir su pasión en su modo de vida, y aunque son casos puntuales los que consiguen esto (los cuatro youtubers famosos, o algún instagramer), muchos de estos productores de contenido están teniendo ingresos que les permiten vivir de su afición. Y en internet hay dos modelos para pagar los contenidos que consumes: o lo pagas tú, o lo pagas la publicidad que te comes.
Internet ha democratizado, se repite por todas partes. Esta frase se refiere a que tanto el grande como el pequeño pueden generar contenido o encontrar contenido afín sin necesidad de un gran despliegue. Se han acortado las distancias físicas para encontrarte con gente afín a tus aficiones o a tus ideas, pero también se ha reducido la cadena de distribución de contenidos desde el productor al consumidor. También la tecnología ha ayudado a que se pueda dar más calidad y que los individuos o pequeños grupos de personas pueden generar contenidos de calidad: ya sea un blog de una temática concreta, ya sean cortometrajes o reportajes. De los grandes tenemos claro por donde se han estado financiando, pero los pequeños están reinventando la manera en que se financian y también está basado en como internet ha reducido la cadena desde el productor al consumidor.
El pasado 27 murió Carrie Fisher, actriz, escritora y guionista, a los 60 años de una complicación de un problema cardíaco. Los medios han dado de la noticia “Murió la princesa Leia”. Y aunque el titular es una manera de que la gente la ubique más fácilmente, las crónicas profundizaron poco más allá y nos dieron una dimensión equivocada de la notica. ¿Qué clase de periodismo es este?
En comparación con la muerte de Fidel Castro, u otras (más) relevantes figuras que han muerto este año y que ya estaban “mayores”, cuyos obiturarios ya estaban “en el congelador” podía esperar que fuese algo con poca profundidad, pero no la auténtica falta de profundidad (y de profesionalidad) que le dieron muchos medios. La única crónica que vi en televisión fue de Antena3 noticias. En más de 2 minutos sólo se emitieron imágenes de Star Wars (alguna sin que ella apareciera en escena) y de un par de “photocalls”. De su carrera profesional, solo se citó su papel como Leia en la saga de películas. De su vida se comentó que tenía un perro y que tuvo problemas con el alcohol y las drogas. Y esa fue toda la crónica. Ni siquiera contaron 4 cosas que son importantes para dar la dimensión de la persona, mas allá del personaje.